Kinga Szpuler
Alfonsina Storni Dolor (1938)
Dolor
Quisiera esta tarde divina de octubre Ser alta, soberbia, perfecta, quisiera, Con el paso lento, y los ojos fríos Perder la mirada, distraídamente, (Poesías en español s.f.) |
Ból
O jakże bym chciała, gdy przyjdzie październik, Pragnęłabym dumna być, wzniosła, wysoka, Znużenia na ustach i chłód mając w oczach, I z oczu go stracić, nie smucąc się wcale, (Biuletyn Kulturalny 1986: 2) |
El poema Dolor de Alfonsina Storni demuestra varios rasgos de poesía modernista: es muy simbólico y decadente, se aparta de la realidad, contiene imágenes plásticas, y en cuanto a la forma, busca la perfección. La obra contiene cuatro estrofas, la primera, segunda y cuarta son de cuatro versos y la tercera de diez. En los versos pares vemos las rimas consonates, todas terminan en “-ar”, esto tiene que ver con la acumulación de los infinitivos e introduce al texto un ritmo muy suave. Los versos en mayoría son dodecasílabos o endecasílabos, con la cesura en el medio.
De la biografía de la poetisa sabemos que muchos de sus poemas son por completo personales, la autora se identifica con el sujeto lírico; este fue también el caso de Dolor. Alfonsina Storni era una mujer fuerte, independiente y feminista, sin embargo, también la madre soltera que luchaba por muchos años contra la pobreza y una enfermedad grave. Su vida se refleja en la creación literaria. El título del poema ya nos da a conocer su condición mental y física, vemos que la poetisa está sufriendo y busca una solución definitiva de sus problemas. Pese a que no sabemos qué le provoca más dolor, su padecimiento o la necesidad de dejar la vida.
Las dos primeras estrofas crean una contraposición del paisaje marítimo con los deseos íntimos del yo poético. El mar siempre ha sido en la literatura el símbolo de la eternidad y la paz. En el poema lo vemos lejano y majestuoso, además, con el cielo y las rocas hace una enorme impresión a la narradora. Ella quiere igualar al mar, espera ser “alta, soberbia, perfecta”. No obstante, nuestra inquietud despierta el objetivo de su anhelo: “para concordar con las grandes olas”. De la expresión presumimos sus intenciones. La primera palabra “Quisiera…” se refiere a todas las declaraciones de la mujer a lo largo del poema.
En la tercera estrofa la tensión aumenta, poco a poco desciframos los deseos del sujeto lírico que se encuentran escondidos entre líneas. La poetisa menciona los elementos del paisaje costero: “las olas azules, los granitos, las aves rapaces, las frágiles barcas”. Los elementos crean el fondo de las declaraciones muy dramáticas. En cada dos versos vemos una estructura muy refinada de verbos y sus negaciones: “ver… y no parpadear; ver… y no despertar; pensar… y no suspirar; ver… y no desear amar”. Si nos concentramos solo en la segunda parte de cada expresión, se nos revela la verdad triste: la mujer quiere morir. Al final de la tercera estrofa aparece una figura de un hombre atractivo que por un momento llama la atención de la mujer. Sin embargo, él pertenece al mundo de los que se quedan y ella tiene que irse, dejar de vivir.
La última estrofa corresponde con la gradación de la composición. Desgraciadamente, solo confirma nuestra convicción de que la mujer no puede cambiar sus planes, de que su decisión es definitiva. Quiere “perder la mirada” para siempre, volverse una “figura erguida, entre cielo y playa” y sentirse “el olvido perenne del mar”. Con las palabras tan poéticas declara el deseo más agobiante.
Afonsina Storni se quitó la vida de la misma forma como la había descrito en su poema. Al saberlo entendemos mejor la simbología y las indirectas del texto. La dominante semántica puede encontrarse en la conección del ritmo del poema (dodecasílabos, rimas consonantes, cesura fija) con su estructura lexical. El ritmo juega un papel importante en el texto porque imita los movimientos de las olas, y las palabras paso a paso nos dejan descubrir el mensaje principal.
La versión polaca reproduce muy fielmente los sentimientos y emociones de la autora del poema, sin embargo, este objetivo no siempre fue logrado con los métodos idénticos. La traductora tuvo que buscar otras soluciones lexicales y gramaticales, en consideración a la lengua polaca. En general, vemos la misma estructura del texto: cuatro estrofas, el mísmo número de los versos y sílabas, las rimas consonantes en versos pares. No obstante, las rimas no fueron creadas comparablemente con el original, no son solo los infinitivos que se riman en polaco, sino palabras de varias categorías gramaticales: sustantivos, verbos conjugados o infinitivos, incluso un adverbio; todo para alcanzar el mismo ritmo del texto que imita el movimiento del mar. Además, la traductora cambia varias veces el orden de las informaciones en el texto, lo observamos muy bien en el siguiente ejemplo: “Con el paso lento, y los ojos fríos/ y la boca muda, dejarme llevar; Znużenia na ustach i chłód mając w oczach,/ powoli, miarowo posuwać się w dal.”
A la traductora le ocurrió imposible guardar la estructura paralela de los verbos y negaciones en la tercera estrofa, cambia las expresiones por otras que dicen lo mismo, aunque de otra forma, p.ej.: “ver cómo se rompen las olas azules/ contra los granitos y no parpadear; Spoglądać bez drżenia, jak twadrość granitu rozbija na pianę błekitny rytm fal.”, “pensar que pudieran las frágiles barcas/ hundirse en las aguas y no suspirar; rozważać bez westchnień, że wody burzliwe/ pochłoną rybaków i kruchą ich łódź.”
Bogucka en algunos casos modifica parcialmente el sentido de las palabras usadas, para guardar otros valores, como las rimas o el número de los versos: “aguas verdes; słonych wód bieg”, “una romana; rzymska bogini”, “no desear amar; nie rzec mu, wróć”. De todas formas, sus versiones poseen un gran valor estético y suenan muy bien en polaco. La traductora guardó también lo más importante, o sea, ese ambiente melancólico del poema, su belleza interna y las intenciones de su autora. Logró ponerse en su lugar y expresar sus sentimientos.
Monumento a Alfonsina Storni frente a la playa La Perla (en Mar del Plata)